Hitos del Trabajo Colaborativo
Año 1: Plataforma EPS Convida
- Desarrollo de contenidos educativos sobre manejo paliativo de enfermedades crónicas.
- Inicio formal del trabajo colaborativo entre ASOCUPAC, ACMI y otros actores institucionales.
Año 2: Participación en la escritura del libro ACMI – Medicina basada en problemas
- Inclusión, por primera vez, de un capítulo dedicado a cuidados paliativos.
- Participación activa de las Dras. Sandra Cortés, Marby Torres y Mera.
- Apoyo y tutoría por parte del Dr. Homero (presidente electo ACMI) y el Dr. Javier Arango (expresidente ACMI).
- Apoyo clave de la Dra. Yorladi Uchamocha, presidenta electa de ACMI 2026–2028 y miembro asociada de ASOCUPAC, quien contribuyó con su liderazgo académico y visión integradora.
Año 3: Visibilidad en escenarios nacionales e internacionales
- Conversatorio en la Cumbre Latinoamericana de la Mujer: participación destacada de representantes de ASOCUPAC, posicionando el liderazgo femenino en medicina y cuidados paliativos. Barranquilla
- Congreso Nacional de Medicina Interna – Cartagena:
- Participación como autoras de póster con el trabajo titulado: “El liderazgo del internista en el crecimiento de los cuidados paliativos en Arauca: una necesidad humanitaria”.
- Instalación de un stand de ASOCUPAC para actividades de sensibilización y educación médica.
- Promoción del uso de la “pregunta sorpresa” como herramienta de tamizaje para identificar pacientes con requerimientos paliativos.
- Difusión del trabajo institucional de ASOCUPAC, su oferta educativa, servicios y contribución al fortalecimiento de la atención centrada en el paciente.
Proyección 2024 y 2025: Educación en Territorio – enlace con las regiones
Objetivo
Dar continuidad y expansión al trabajo colaborativo ACMI–ASOCUPAC con enfoque territorial, formativo y de fortalecimiento institucional.
Estrategia
- Participación conjunta en simposios regionales de ACMI donde ASOCUPAC sea invitada.
- Desarrollo de talleres y charlas de sensibilización, entre ellos:
- Identificación de pacientes con necesidades paliativas.
- Taller de rotación de opioides.
- Taller de humanización: cómo dar malas noticias.
- Estas acciones se basan en necesidades sentidas manifestadas por médicos generales en regiones, especialmente zonas rurales o de difícil acceso
Impacto Esperado
- Fortalecimiento del enfoque paliativo dentro de la medicina interna.
- Formación continua para médicos generales y especialistas en regiones apartadas.
- Creación de redes interinstitucionales de apoyo clínico y académico.
- Posicionamiento de ASOCUPAC como líder nacional en educación y acompañamiento en cuidados paliativos.
Este proyecto refleja la potencia del trabajo colaborativo entre asociaciones científicas comprometidas con el bienestar del paciente. ASOCUPAC y ACMI han construido un camino conjunto basado en la educación, la humanización del cuidado y el fortalecimiento del rol del internista en los cuidados paliativos. Seguimos avanzando con convicción en la misión de llevar alivio, dignidad y calidad de vida a cada rincón del país.
